jueves, 6 de diciembre de 2012

Una espadaña.



¿Qué es una espadaña?

La espadaña es una estructura mural (construida en un muro) que se prolonga verticalmente sobresaliendo de la edificación y que suele acabar en un pináculo. Puede disponer de uno o más vanos (huecos abiertos en una pared), para albergar campanas sin necesidad de una torre. En el románico se daban en Europa estas estructuras, si bien se optaba en general por construcciones más complejas. El término de espadaña procede del latín gladius, que significa espada.

Las espadañas son peculiares elementos de la arquitectura desconocidas para muchas personas. Éste elemento tan sencillo supone un abaratamiento del coste que conlleva construir un robusto campanario. Su origen es del siglo XII, en la arquitectura medieval. Esta época se caracteriza por la escasez de la mayoría de ciudades europeas. Normalmente se alzan sobre el hastial (parte superior con forma triangular perteneciente a la fachada de un edificio) de poniente, o bien, sobre los muros laterales de la edificación. En algunas ocasiones aparecen sobre el hastial Este o en un muro independiente adosado a la construcción.

Forman parte de algunas iglesias y conventos, donde se utiliza como campanario o campanil, diferenciándose de estos en que su acceso no se alberga en el interior. Las espadañas pueden construirse con distintos materiales como piedra, ladrillo, sillares, etc.

Un convento Franciscano con espadaña en Extremadura.

El convento Franciscano de la Purísima Concepción, se encuentra en la localidad de Herrera del Duque, en la provincia de Badajoz. Fue fundado en el año 1517 por Fray Alonso de Sotomayor. Vivió su época de mayor esplendor a mediados del siglo XVII cuando su comunidad estaba formada por 36 sacerdotes, 12 coristas, 10 legos y 6 donados. Estuvo habitado por frailes hasta el año 1835, año en el que se suprimió la desamortización de Mendizábal. Los restos de este convento, que aún permanece en pie, nos proporcionan una idea de su grandeza. La espadaña estaba formada por dos vanos con campanas.

Convento Franciscano de la Purísima Concepción
con su espadaña.

Espadañas en Zafra.

En Zafra (Badajoz), también podemos encontrar un gran número de espadañas, fundamentalmente en iglesias y conventos, como por ejemplo en:

-         La iglesia del Santísimo Cristo del Rosario.
-         El convento de Santa Catalina.
-         La parroquia de Santa Marina.

También el arco o puerta de Jerez, perteneciente a la antigua muralla que rodeaba la ciudad, cuenta con una espadaña.


Espadaña con tres vanos perteneciente a la iglesia
  del Santísimo Cristo del Rosario

A pocos metros de la espadaña del Rosario


Espadaña del convento de Santa Catalina


Espadaña con cuatro vanos perteneciente
 a la iglesia de Santa Marina


Espadaña en el arco Jerez

sábado, 1 de diciembre de 2012

Aquí vivió: Ruy López de Segura.


La placa de Ruy López de Segura, se encuentra en la localidad de Zafra, en la casa nº 17 de la calle Tetuán (anteriormente llamada Tintorero y San Ildefonso), próxima a la iglesia de la Candelaria y al Arco del Cubo, situados en el casco antiguo de la ciudad. La placa fue colocada en el año 1975. En la vivienda se estableció el hospital de San Ildefonso, fundado por Alonso López de Segura (hermano de Ruy) en 1593, para enfermos convalecientes del hospital de Santiago. Posteriormente, Alfonso compró la casa. Dicha casa contaba con dos plantas y con una puerta bastante grande. Actualmente, la fachada es blanca y en uno de los lados podemos observar un ventanal y un balcón. Ésta fue la morada del famoso ajedrecista Ruy López de Segura.

Placa del ajedrecista zafrense

Casa en la que nació y vivió 
Ruy López de Segura

Rodrigo López de Segura nació en Zafra (Badajoz), en el año 1540 y murió en la ciudad de Madrid en el año 1580. Era un humanista, gramático y ajedrecista español. Su tratado Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez publicado en Alcalá de Henares, fue uno de los primeros libros de ajedrez publicados en el continente Europeo. Muchos le consideran el más antiguo Campeón del Mundo de ajedrez en Europa, siendo su sucesor Leonardo da Cutri en 1575.
                    
Los padres de Ruy López de Segura eran mercaderes acomodados, con casa y escudo en la Plaza Grande de la localidad de Zafra. Fue clérigo de la parroquia de la Candelaria en Zafra y más tarde pasó a la corte de Felipe II, en condición de confesor y consejero real. Considerado campeón del mundo entre 1570 y 1575, hasta que fue derrotado por Leonardo da Cutri.

Desde joven Ruy López amaba el ajedrez. Uno de los que más influyó en el fue Pedro Damiano, un ajedrecista portugués, quien publicó un libro en 1512, que López estudió. En el año 1560 llegó a Roma por asuntos eclesiásticos y allí derrotó a los mejores ajedrecistas italianos. En esa época, Italia era  el más importante centro ajedrecístico de Europa, especialmente su capital, Roma.

Sello en el que aparece López de Segura

Muchos historiadores del ajedrez lo consideran como el primer Campeón del Mundo registrado en Europa y como el creador de la teoría del ajedrez. También practicó con éxito la modalidad del ajedrez a la ciega. El rey Felipe II le colmó de honores por su fama en el ajedrez. En 1575,  Felipe II invitó a un torneo en su corte a los dos mejores ajedrecistas de Italia (Leonardo de Cutri y Paolo Boi) para enfrentarse a los españoles Ruy López y Alfonso Cerón, de Granada. Ganó uno de los italianos, Leonardo da Cutri, que recibió como premio mil ducados, una capa de armiño y su lugar de nacimiento estuvo exento de pagar tributos durante veinte años. Esta prueba está clasificada por los historiadores como el Primer Torneo Internacional de Maestros, además de la primera en ser documentada.

El juego del zafrense Ruy López se considera la base de la teoría del ajedrez y ha formado parte de muchos estudios. Su técnica de juego, sigue utilizándose por los mejores ajedrecistas de nuestro tiempo.


Junto a la placa de López de Segura 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Murallas de Zafra: Santiago Matamoros.

La población de Zafra estuvo cercada por una muralla que tenía como función tanto la defensa como la fiscalización de los vecinos, comerciantes y viajeros. Zafra pertenecía a la familia Suárez de Figueroa, por lo que fue ella quien mandó construir la muralla. Su construcción se inició en el año 1429 con Gómez I Suárez de Figueroa, primer señor de Feria e hijo del Gran Maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo I Suárez de Figueroa. La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar que surgió en el siglo XII en el Reino de León y que debe su nombre al apóstol Santiago. Don Lorenzo I Suárez de Figueroa siguió con la construcción de la muralla, que finalizó en el año 1442. Dicha muralla dibujaba un perímetro oblongo e irregular y estaba formada por cuatro puertas o arcos que todavía se conservan. Éstas eran:

- La puerta de Badajoz, también conocida como Arco del Cubo (S. XVII). 
  Era la más importante.
- La puerta de Jerez o Arco de Jerez (año 1426).
- La puerta de Sevilla, situada al sur de la muralla.
- La puerta de los Santos, que comunicaba el Pilar Redondo con la Candelaria.



La puerta de Badajoz: Santiago Matamoros.

La puerta de Badajoz, también conocida como Arco del Cubo, corresponde a la que fue la puerta norte de la villa de Zafra. El arco en sí es del siglo XVII, pues la antigua puerta estaba en el torreón anejo del arco, en el cual se encuentra la figura ecuestre de Santiago Matamoros, (también del siglo XVII) debido a que los constructores de la muralla pertenecían a la Orden de Santiago. Debajo de la misma está el arco de la que fue la verdadera puerta. 

La Estatua de Santiago Matamoros
 al lado del Arco del Cubo 

Santiago Matamoros.

Santiago Matamoros es el nombre que se le otorga al apóstol Santiago el Mayor cuando se le representa tal y como se le describe en las crónicas medievales. Según estas crónicas, el apóstol Santiago intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo, que tuvo lugar el 23 de mayo del año 844. Santiago el Mayor era considerado como el patrón de España, cuyo objetivo era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península Ibérica. Su figura aparece siempre blandiendo una espada a lomos de un corcel blanco y arrollando a un grupo de moros (denominación convencional de los musulmanes) caídos por tierra a sus pies.
                                                    

 Representación de Santiago Matamoros   
                   
El apóstol Santiago derrotando 
a los moros

En Zafra, situada en la puerta de Badajoz o Arco del Cubo, se encuentra una estatua de Santiago Matamoros, que se conserva en buen estado. Pero, no se sabe exactamente si es él. Esta duda se origina porque faltan los difuntos moros a los pies del caballo. Una de las hipótesis, es que la estatua representa en realidad a Lorenzo I Suárez de Figueroa, ya que fue uno de los constructores de la muralla, de la que tan sólo visitó el Arco del Cubo (lugar en el que está situada la figura). También se dice que en un principio, la estatua del Apóstol Santiago contaba con los difuntos moros y que posteriormente se quitaron para conmemorar así a Lorenzo I.

 Cerca de la estatua del apóstol Santiago 
y el Arco del Cubo

sábado, 17 de noviembre de 2012

Una fíbula visigoda aquiliforme de Extremadura.


¿Qué son las fíbulas?

Las fíbulas son todas aquellas piezas metálicas que se utilizaban antiguamente para unir o sujetar algunas de las prendas que componían la ropa, ya que los botones no se habían inventado todavía. Las prendas no se confeccionaban con costuras y se colocaban en el cuerpo de diferentes maneras, por lo que las fíbulas eran importantes para sujetarlas y que no se cayeran. También se utilizaban como un adorno personal o como complemento. Las más comunes eran parecidas a los modernos imperdibles; la aguja se ocultaba por debajo de un disco o de una plaqueta arqueada que podía ser de oro, de plata o de bronce. Había muchos tipos de fíbulas, que normalmente eran de metal. Algunas, eran realizadas con metales preciosos, como el oro, la plata y el bronce, según el nivel económico de las personas. 

Entre las fíbulas que se encuentran en los museos se aprecia una gran variedad de formas, colores y decoraciones, lo que prueba la gran importancia y utilidad de este complemento para los trajes de los antiguos. Esta importancia fue mayor aún entre los visigodos y los bizantinos que adornaron sus fíbulas con perlas, piedras preciosas y con vidrio de distintos colores. Estas últimas solo las llevaban las personas de las clases sociales más altas. Las fíbulas, junto con los objetos de lujo, eran enterradas con sus dueños.


 Tipo de fíbula más utilizado


Fíbulas visigodas aquiliformes en Extremadura.

Las fíbulas aquiliformes, son aquellas que tienen forma de águila y su tamaño es bastante considerable. Se utilizaban como elementos de prestigio y de adorno personal. Antiguamente eran bastante exclusivas, ya que estaban decoradas con piedras preciosas y con vidrio, por eso se han encontrado escasos ejemplares, los cuales están distribuidos por lugares muy distantes de Europa Occidental.

La fíbula aquiliforme de Torre- Águila es de época visigoda (siglos VI- VII d. C). Fue hallada en el año 1984, durante las excavaciones de la villa romana de 'Torre Águila' situada en la localidad de Barbaño (Badajoz), en uno de sus enterramientos. Esta fíbula es un exponente singular de la orfebrería hispano visigoda, que tiene en este tipo de broches uno de sus referentes de mayor calidad técnica y artística. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.


Fíbula aquiliforme de Torre- Águila
   

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Santa Lucía del Trampal.


La iglesia visigoda de Santa Lucía del Trampal, se encuentra en Alcuéscar, un municipio de la provincia de Cáceres. Ésta iglesia fue construida en el siglo VII y es un ejemplo singular de arquitectura visigoda. Era la basílica de un desaparecido monasterio situado en Alcuéscar y es la única edificación de época visigoda que se conserva en pie en el sur de la península. Está construida con piedras rectangulares, labradas por varias de sus caras, llamadas sillares. Como se edificó sobre antiguas construcciones romanas, más de cincuenta sillares mantienen inscripciones de esta civilización. La iglesia cuenta con una planta basilical con tres naves muy estrechas, separadas por pilares que ya no existen, un estrecho pasillo central que comunica con un crucero y tres cabeceras rectangulares llamadas ábsides

A un lado y a otro de las naves, hay habitaciones adosadas. El estrecho pasillo ante el crucero, el cual está cerrado por canceles, era el lugar del coro y el crucero, el lugar de comunicación entre los ábsides y dicho pasillo. Los muros de los ábsides son independientes, con lo que los espacios entre ellos generan tramos en el estrecho pasillo, que se prolonga más allá de éstos y que cuenta con siete tramos. Los dos tramos intermedios y los dos extremos se cubren con bóveda de herradura, mientras que en los tramos frente a los ábsides, los muros se prolongan por encima de las bóvedas descritas anteriormente. La bóveda del crucero está reforzada con arcos fajones de herradura que junto con los arcos de entrada en cada ábside formarían los arcos torales que soportaron los cimborrios (construcciones en forma de torre) que ya no se conservan. Las columnas situadas debajo de cada arco tenían un carácter ornamental.


Estructura de la iglesia

En la nave central de la iglesia

Arcos de herradura y ventana en el crucero  

A pesar de que la iglesia de Santa Lucía del Trampal siempre ha estado a la vista y era conocida por la gente del lugar, fue descubierta como edificio singular por D. Vélez Sánchez en 1974, pero no se le dio la importancia que merecía. Seis años más tarde, gracias al profesor D. Juan Rosco Madruga y a su esposa Dª Luisa Téllez, este monumento fue considerado como tal. Por aquel entonces, la iglesia era una ruina y estaba a punto de hundirse definitivamente como le ocurrió a la iglesia de Santiago, situada a unos quinientos metros de ella. Los sillares de esta última, se utilizaron para restaurar la fachada de la parroquia de Alcuéscar. La iglesia de Santa Lucía del Trampal pertenecía al Clero hasta el año 1835, que pasó a manos de particulares y cuando se abandonó, fue saqueada. A mediados de este siglo el edificio se utilizaba como establo de ganado y cobijo de campesinos. En su entorno también han sido hallados epígrafes, lápidas e inscripciones.

Santa Lucía del Trampal antes de su restauración

Desde el momento de su descubrimiento, las autoridades se preocuparon por su recuperación y conservación. Por ello la Junta de Extremadura la declaró Bien de Interés Cultural, figura legal que protege el monumento y su entorno. Adquirió una parte del terreno en que se encuentra y financió la investigación, excavación arqueológica, estudio y finalmente su restauración. Esta última se llevó a cabo durante varias campañas entre 1984 y 1990 por Juan Rosco y Luis Caballero Zoreda. Santa Lucía del Trampal fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1993.
En la actualidad se encuentra en muy buen estado, que permite conocer su estructura original y ha alcanzado mayor popularidad.

Vista de los tres ábsides pertenecientes a la iglesia

A escasos metros de Santa Lucía del Trampal

Apoyada en el ábside central


Con mi hermano Fernando cerca de la basílica

 De nuevo con mi hermano al lado de los sillares de la iglesia

sábado, 3 de noviembre de 2012

El doblao.


Algunos lo llaman desván, buhardilla o sobrao, pero en las comunidades de Extremadura y Andalucía la planta superior de las casas rurales recibe el nombre de doblao. Antiguamente se almacenaba en ellos la cosecha, grano, aperos de labranza, chacinas, semillas y  algunos productos más del campo. Actualmente se utiliza para guardar ropa, zapatos, mantas, algunos muebles, herramientas, juguetes, libros y los trastos que ya no se utilizan. Estaban construidos principalmente con adobe, ladrillo cocido con paja y piedras. Los techos se realizaban la mayoría de las veces con tablas y maderos, pero en otras ocasiones eran cubiertos con cañas. El nivel económico de las personas no era muy alto, por lo que los materiales más nobles se  utilizaban de forma escasa y no todas las casas contaban con doblao, pues dependía del presupuesto que tuviesen los dueños. En algunos de estos doblaos había ventanas, que eran pequeñas y de madera. Las escaleras de acceso solían ser estrechas y estaban formadas por ladrillos de barro cocido rematados con madera.

En este blog, publicaré mis investigaciones y trabajos sobre la historia de Extremadura, que iré elaborando a lo largo del curso. Recibe el nombre de “El doblao de Paloma” porque los doblaos tienen un origen antiguo y en ellos se almacenaban diversas cosas y este blog, servirá para guardar trabajos e investigaciones sobre la antigüedad.



De visita en un doblao

     
Interior del doblao




 Con mi amiga Alicia en el doblao de su abuela Dolores