jueves, 6 de diciembre de 2012

Una espadaña.



¿Qué es una espadaña?

La espadaña es una estructura mural (construida en un muro) que se prolonga verticalmente sobresaliendo de la edificación y que suele acabar en un pináculo. Puede disponer de uno o más vanos (huecos abiertos en una pared), para albergar campanas sin necesidad de una torre. En el románico se daban en Europa estas estructuras, si bien se optaba en general por construcciones más complejas. El término de espadaña procede del latín gladius, que significa espada.

Las espadañas son peculiares elementos de la arquitectura desconocidas para muchas personas. Éste elemento tan sencillo supone un abaratamiento del coste que conlleva construir un robusto campanario. Su origen es del siglo XII, en la arquitectura medieval. Esta época se caracteriza por la escasez de la mayoría de ciudades europeas. Normalmente se alzan sobre el hastial (parte superior con forma triangular perteneciente a la fachada de un edificio) de poniente, o bien, sobre los muros laterales de la edificación. En algunas ocasiones aparecen sobre el hastial Este o en un muro independiente adosado a la construcción.

Forman parte de algunas iglesias y conventos, donde se utiliza como campanario o campanil, diferenciándose de estos en que su acceso no se alberga en el interior. Las espadañas pueden construirse con distintos materiales como piedra, ladrillo, sillares, etc.

Un convento Franciscano con espadaña en Extremadura.

El convento Franciscano de la Purísima Concepción, se encuentra en la localidad de Herrera del Duque, en la provincia de Badajoz. Fue fundado en el año 1517 por Fray Alonso de Sotomayor. Vivió su época de mayor esplendor a mediados del siglo XVII cuando su comunidad estaba formada por 36 sacerdotes, 12 coristas, 10 legos y 6 donados. Estuvo habitado por frailes hasta el año 1835, año en el que se suprimió la desamortización de Mendizábal. Los restos de este convento, que aún permanece en pie, nos proporcionan una idea de su grandeza. La espadaña estaba formada por dos vanos con campanas.

Convento Franciscano de la Purísima Concepción
con su espadaña.

Espadañas en Zafra.

En Zafra (Badajoz), también podemos encontrar un gran número de espadañas, fundamentalmente en iglesias y conventos, como por ejemplo en:

-         La iglesia del Santísimo Cristo del Rosario.
-         El convento de Santa Catalina.
-         La parroquia de Santa Marina.

También el arco o puerta de Jerez, perteneciente a la antigua muralla que rodeaba la ciudad, cuenta con una espadaña.


Espadaña con tres vanos perteneciente a la iglesia
  del Santísimo Cristo del Rosario

A pocos metros de la espadaña del Rosario


Espadaña del convento de Santa Catalina


Espadaña con cuatro vanos perteneciente
 a la iglesia de Santa Marina


Espadaña en el arco Jerez

No hay comentarios:

Publicar un comentario