Mirando
su fachada frente a la del alcázar, enfrente de la Puerta del Acebuche, en la
actual Plaza del Corazón de María y a la bajada de la pendiente de la plaza de
armas, se levanta la magnífica y artística mansión de la familia del Marqués
del Solanda, uno de los edificios de arquitectura civil más interesantes de la
ciudad de Zafra. Se trata de una obra neomudéjar, en la que destaca un bellísimo
patio mudéjar que constituye la construcción más importante de la arquitectura
neoárabe extremeña. Una construcción que, ya en su exterior, va pregonando la
categoría que predomina en su interior.
Artísticos relieves en balcones y cornisas
(en color albero), capiteles de bella factura corintia, columnas adosadas, un balcón mirador, rejería sevillana, una serie de huecos bien organizada y una gran voluta, completan esta enorme fachada blanca y encalada, dando belleza en
conjunto a la vivienda. Dicha vivienda tiene tres plantas y fue actualizada en su arte, a principios
del siglo XX, sobre los muros de otra que ya existía anteriormente.
Delante la casa- palacio del Marqués de Solanda
A
partir de la puerta de entrada es totalmente diferente. El zaguán de
azulejos de zócalo, de estilo islamista un poco romántico, se hace patente en el patio interior. Dicho patio está formado por columnas dobles, arcos de
herradura y arcos de medio punto. Además, cuenta con una bonita fuente, con un
gran torreón neomudéjar y con varias ventanas geminadas o ajimeces. Su parte superior es una galería de balcones cerrados con cristaleras que se abren al patio. Los muros están cubiertos totalmente por una decoración de rombos rematados en forma de almena. Representa una
arquitectura con el significado de lo árabe a principios del siglo XIV.
El
llamado Arco de San Antonio, es uno de los extremos de la casa. Le ha
prestado anchura al edificio, con la intención de hacer más prolongada la gozada de su amplio
escaparate mural. Una vez pasado ya el vestíbulo de esta casa, se adivina la
inquietud cultural de un hombre, que quiso ser un excepcional cultivador y
entusiasta de la arquitectura árabe. Estamos hablando de Francisco Fernández y
Fernández, quien mandó construir en este edificio lo que, con toda razón, se puede
calificar de un auténtico “capricho árabe”. Su arquitecto fue un hombre llamado Ventura Vaca. Al pasar el zaguán de la
misma, uno puede recrearse con la contemplación del patio que le sigue y adentrarse en
un mundo de inspiración agarena, que sólo le pueden rivalizar, los alcázares sevillanos o los patios granadinos de la
Alhambra.
Patio en el interior
de la vivienda
Cerca de la puerta de acceso al patio
Fuente en el patio interior
Toda
la obra es una muestra de yesería calcada de sus modelos con una exactitud irreprochable. Sus paredes están llenas de inscripciones en árabe, que refieren algunos de los versículos del
libro del Corán. Podemos encontrar estas sobre finas columnas,
repletas de figuras en trazos geómetricos y complicadas lacerías,
que han sido realizadas en este lugar zafrense, con una fidelidad que llegará a
confundir al menos experto.
Inscripciones en árabe
El
citado Marqués de Solanda, con su personalísimo gusto y posibilidades, dirigió
e inspiró esta obra en el año 1905, trayendo artesanos marroquíes
para su elaboración, que se considera una de las más acertadas realizaciones entre las muestras de arquitectura civil y privada de nuestra ciudad. Actualmente
la casa es privada, por lo que no se puede visitar y se conserva en un perfecto estado.
Referencias
bibliográficas:
TORO FERNÁNDEZ, B.: Urbanismo y
Arquitecturas Aristocráticas y de Renovación Burguesa en Zafra (1850 - 1940).
Zafra, 1994.
CROCHE
DE ACUÑA, F.: Para andar por Zafra. Zafra, 2003.
PIZARRO GÓMEZ F.J.: Zafra, arte y
ciudad de señorío. Mérida, 1987.
No hay comentarios:
Publicar un comentario