lunes, 11 de febrero de 2013

La alcazaba de Montemolín.

La alcazaba de Montemolín se construyó en el siglo XII, y se reformó a partir del año 1248. Es propiedad del Ayuntamiento de Montemolín. Se trata de una obra de origen árabe, construida en tapial y ladrillo, que cuenta con torres ochavadas. Fue reconstruida más tarde por los cristianos utilizando aparejo de piedra. El recinto constituye una mole formidable que se adapta al relieve que le sirve de asentamiento. Su planta es irregular y de proporciones alargadas. La disposición trata de aprovechar las ventajas de las diferencias topográficas con respecto al terreno por el que está rodeada. Sus medidas son 114 metros de longitud, 54 metros de anchura y 33 metros de altura. Sobresalen de su perímetro torres de diferentes formas y medidas.

La puerta principal se encuentra sobre el flanco sur y presenta una estructura en recodo. Se defiende por dos torres en avance. El acceso consiste en un arco de ladrillo de 3,10 metros de ancho creando un pasadizo. Esta puerta se cerraba mediante un portón de dos hojas, las cuales giraban sobre una especie de agujeros, que se pueden ver actualmente.

Refuerzan el recinto defensivo otras torre,  principalmente semicilíndricas. La mayor de ellas está fabricada en piedra. Existe otra de composición más artística, a modo de baluarte (una obra de fortificación de forma pentagonal que sobresale en el encuentro de dos partes de una muralla), que fue utilizada como alojamiento principal a lo largo de algunas épocas. Se conservan, de sus antiguos componentes, la puerta en recodo, algunos aljibes, mazmorras y otros restos. En el interior de la fortaleza existía también una iglesia dedicada a Santo Domingo, hoy desaparecida completamente, que tenía dos altares, uno dedicado al titular y otro a Santiago.


La alcazaba de Montemolín



De las dependencias que existieron en su interior no quedan restos. Su desaparición se debe fundamentalmente a:

-la reorganización del interior para adecuarlo a los nuevos usos que querían darle los moradores cristianos.
-que los edificios interiores se construyeron con menor solidez y materiales más pobres, por lo que no han resistido a lo largo del tiempo.


En el interior, los árabes levantaron un aljibe de planta rectangular (la obra de ingeniería más destacada), que fue cubierta con una falsa bóveda. Dicha bóveda estaba construida con piedras grandes, lisas y planas (lajas) de pizarra por aproximación de hiladas.

Las reformas realizadas por los cristianos en esta fortaleza fueron muchas, debido a que ellos querían adecuarla al uso de la Orden Militar de Santiago. No cambiaron la apariencia externa, solamente volvieron a construir o a reforzar las partes más dañadas y débiles y siempre seguían la misma traza. Incluyeron una torre de 14 m de longitud por 10 m de anchura, con una planta trapezoidal, al igual que la torre del Homenaje. Dicha torre se levantaría sobre la parte más noble de la construcción islámica. La subida a la torre se realizaba a través de una escalera de ladrillos y al final de la misma se encontraba un puente levadizo, de modo que los distintos pisos se comunicaban por escaleras interiores.


Alcazaba de Montemolín prácticamente en ruinas


También se erigió otra torre conocida popularmente como "Plato de la reina", que es contemporánea a la torre del Homenaje. Cuenta con una planta semicircular que denota procedencia cristiana. Esta construcción semicilíndrica se sitúa en uno de los lados de la alcazaba y es en su totalidad de mampostería unida mediante lechadas de cal. El interior el edificio, como ya he señalado anteriormente, fue remodelado por los cristianos, que construyeron una iglesia posteriormente, de acuerdo con la tradición de la Orden de Santiago.  

La fortificación contaba con dos plantas superpuestas, que se comunicaban por medio de unas sólidas escaleras. En la primera, se levantaron la iglesia de Santo Domingo, despensas, bodegas, doble caballeriza en el lado opuesto a dicha iglesia, cámaras y recámaras, y el "aljibe de los arcos" situado en el centro del patio. La segunda planta alojaría corredores, cámaras de distintos usos y la capilla de Santo Domingo. Además, en distintos lugares de la fortaleza, se podían encontrar cocinas, pasadizos, pajares, pesebreras, hornos, mazmorras excavadas en el subsuelo y varias dependencias a las que se le daban distintas utilidades. Hace unos años, se realizaron algunas escavaciones arqueológicas y actualmente, la alcazaba luce restaurada.


Vista lateral de la alcazaba






No hay comentarios:

Publicar un comentario