lunes, 17 de junio de 2013

Un antiguo convento desamortizado.

La desamortización fue un largo proceso económico, histórico y social, que comenzó en el siglo XVIII y que duró hasta el siglo XX. Dicho proceso pasó a ser la principal arma política con la que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX. Consistía en poner en el mercado, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían vender, después de haber sido expropiados forzosamente. Estos bienes se encontraban en poder de las órdenes religiosas o de la iglesia católica hasta que eran desamortizados.

Un ejemplo de convento desamortizado en la localidad de Zafra es el Ayuntamiento, que se sitúa en la plaza del Pilar Redondo. Este Ayuntamiento se encuentra ubicado en un antiguo palacio. Dicho palacio lo mandó construir, en el primer cuarto del siglo XVI, don García de Toledo y Figueroa. El palacio tenía el privilegio de poseer una tribuna a la iglesia de la Candelaria con la que lindaba. 

En el año 1600, las monjas Terciarias del Convento de la Cruz de Cristo extramuros, fundado por María de la Cruz, compraron este edificio, que era una de las mejores casas de Zafra, quizás la mejor después del Alcázar. Lo compraron para convertirlo en un nuevo monasterio de la orden con la oposición de Juana Dormer, la I Duquesa de Feria, que por entonces gobernaba el Estado de Feria. Juana Dormer quiso destinar el palacio a un colegio de jesuitas. Las Terciarias de la Cruz estubieron en este edificio hasta la desamortización de Mendizábal en el año 1836.

Un tiempo después el edificio se cedió para escuelas públicas y posteriormente fue ocupado por las dependencias municipales. Dichas dependencias municipales se trasladaron desde el viejo palacio de la Plaza Chica en el año 1881, porque se iban a realizar unas amplias reformas que le iban a prestar una nueva fisonomía pero que destruyeron muchos elementos de su antigua fábrica.


Fachada del Ayuntamiento y fuente en la plaza del Pilar Redondo


El martes 28 de Mayo, fui con mi madre por la tarde a ver el Ayuntamiento para así poder describirlo. En su fachada pude ver un total de siete balcones en la parte de arriba. En los tres del medio se encuentran las banderas de la Unión Europea, de España y de Extremadura. En la parte baja, hay cinco grandes ventanas. También observé que hay dos puertas. Una de estas puertas es la del antiguo convento, que fue sacada de nuevo a la luz después de reformar el edificio en los años 80 del siglo XX. Dicha puerta, es de madera y está rodeada por un zócalo de piedra de color marrón claro.


Puerta perteneciente al antiguo convento


La otra es la puerta de entrada. Encima de la misma, pude ver una placa circular en la que ponía “casas consistoriales”, con el escudo de zafra en el medio. Tras ella, se encuentra una bonita puerta de rejería que data del año 1881 (año en el que el edificio empezó a funcionar como Ayuntamiento), a través de la cual se accede al patio claustral. En este patio, pude ver varios arcos de medio punto hechos de ladrillo que se sujetan en columnas de mármol. En el centro del patio, hay una pequeña fuente octogonal.


Placa circular situada encima de la puerta de entrada


Junto a la bonita puerta de rejería


Patio claustral


Sentada en la fuente situada en el centro del patio


Di una vuelta alrededor del patio y observé dos placas en la pared. En la primera, el rey Alfonso XII, concede el título de ciudad a la villa de Zafra. En la segunda se puede leer que los reyes visitaron el Ayuntamiento con motivo de la Feria Internacional Ganadera del Quinto Centenario el 28 de Septiembre del año 1992. También me fijé en que había varias oficinas, unos baños, macetas, papeleras, un ascensor y algunos bancos y en la parte derecha, una gran escalera de piedra (que perteneció al antiguo convento) mediante la cual se llega a la primera planta.


El rey Alfonso XII concede el título de ciudad a la
villa de Zafra en el año 1882


Placa conmemorativa de la visita de los reyes en 1992


Sentada en la escalera de piedra


Esta planta tiene un pasillo-corredor con arcos de medio punto hechos de ladrillo que se sujetan en columnas de mármol (que tienen una reja a media altura) y más salas, oficinas, papeleras y bancos. Desde dicha planta se puede visualizar el patio de la planta baja.


El ayuntamiento se conserva en muy buen estado. Se puede visitar libremente durante las horas que permanece abierto al público. En la plaza en la que se encuentra este edificio destacan las casas señoriales, algunas modernistas. Un ejemplo es la Casa Palacio de los Condes de la Corte de la Berrona, que actualmente es un hotel. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario