lunes, 17 de junio de 2013

Cameranos en Zafra.

El topónimo de los cameranos procede de la Tierra de Cameros, una comarca que sitúa entre las provincias de Logroño y Soria. Los cameranos fueron un grupo de ganaderos, de los cuales algunos se asentaron en Zafra a partir del siglo XVI y controlaron su comercio y los cargos concejiles durante más de dos siglos. Su historia estuvo marcada por la actividad ganadera y el pastoreo trashumante.


Los cameranos venían de La Rioja


Los cameranos vivían de la ganadería y del pastoreo trashumante


Durante la Edad Media, en este territorio de frontera con los reinos musulmanes, los reyes recompensaron a sus nobles con señoríos y tierras. Estos nobles hicieron fortuna con la crianza y el comercio de la lana fina. Agrupados en Mestas[1], estos ganaderos cameranos que eran en su mayoría nobles, alcanzaron algunas de las rentas más elevadas de la Europa de su tiempo.

Entre los siglos XVI y XX, alrededor de mil cameranos salieron de Villoslada y siguieron rumbos diferentes en busca de lugares donde la ganadería fuera más abundante, debido al hundimiento de la trashumancia. Muchos de estos cameranos llegaron a Extremadura. En Extremadura, realizaron operaciones comerciales principalmente de lana. Amparados en sus riquezas y en su condición de nobles, no tardaron en controlar los gobiernos municipales y el comercio de muchas de las ciudades a las que llegaron. Al experimentar tanto poder, algunos fundaron los más importantes imperios económicos de España.

En el siglo XVIII, muchos de los cameranos que habían llegado a Extremadura se establecieron en Almendralejo y Zafra. En Zafra se les recuerda en la “Avenida de los Cameranos”. En esta avenida, entre los siglos XVIII y XIX, fundaron un negocio de exportación de lanas que se extendió por buena parte de Europa, especialmente en la ciudad de Londres. Gracias a ellos la población de Zafra recibió un gran impulso económico y demográfico.

Avenida de los cameranos en Zafra


En el año 1729, dos caballeros riojanos que comerciaban en Zafra, decidieron mandar a fabricar una imagen parecida a la de Nuestra Señora de Valvanera, (que era venerada por ellos en la Tierra de Cameros) y levantar en la iglesia de la Virgen de la Candelaria de Zafra un valioso trono a su patrona.

En el año 1749, los cameranos de la villa de Zafra, reunieron el dinero necesario para mandar a construir el retablo de la Virgen de Valvanera al escultor José de Churriguera. En dicho retablo destaca el movimiento y la vitalidad creadora y recargada del último Barroco español. Este hermoso retablo presidido por la advocación de la Virgen de Valvanera es el legado más importante que dejaron los cameranos en Zafra.


El retablo de la Virgen de Valvanera es barroco




[1] Asociaciones de pastores y dueños de ganado castellanos, que surgió a partir de la Reconquista debido al gran desarrollo de la ganadería lanar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario