lunes, 17 de junio de 2013

La portada del hospital de Santiago.

El hospital de Santiago de Zafra se encuentra en una pequeña calle sin salida llamada “Santiago”, a pocos metros de la Plaza Grande de la localidad. Este hospital fue fundado, en el año 1438, por Don Lorenzo Suárez de Figueroa y María Manuel en la que fue su primera residencia señorial en Zafra. El edificio se dedicó a la recogida de enfermos pobres y transeúntes sin recursos, función que siguió desempeñando hasta principios del siglo XX. Antiguamente era conocido con el nombre de Nuestra Señora de la Salutación. Lo más interesante de esta construcción es su fachada, la cual constituye un bello ejemplo del gótico tardío extremeño. A continuación, voy a dar más información sobre ella.

Esta fachada debió realizarse alrededor del año 1500, cuando el edificio llevaba ya más de cincuenta años funcionando como hospital. Es una obra de sillería, con un estilo gótico florido. Muestra una abundante decoración en la que se confunden formas y elementos mudéjares con otros procedentes del lenguaje del gótico final.

La entrada se abre en un arco carpanel que está enmarcado por un alfiz. Entre ambos elementos podemos encontrar una rica ornamentación de tallos en forma de lacería. A cada uno de los lados de la entrada se encuentran, adosados, dos esbeltos pilares de estilo gótico y de sección poligonal rematados en un pináculo floreado y que llegan hasta la cornisa superior. Encima del alfiz se encuentra una hornacina enmarcada por un arco conopial. En su interior se puede ver una pintura al fresco, que representa la Salutación del Arcángel Gabriel. Dicha pintura es de estilo renacentista italiano.

Entre los pilares adosados y el alfiz que enmarca la puerta de entrada se pueden ver dos molduras a modo de baquetones (una especie de enredaderas), las cuales se extienden desde la cornisa hasta el suelo.


Portada del hospital de Santiago,
 un bello ejemplo del gótico tardío extremeño


En el interior del edificio se conserva un patio cuadrado de gusto mudéjar. Tiene dos galerías y arcos de medio punto sustentados sobre columnas octogonales, cuya ala septentrional ocupa la capilla. En él tuvo su sede la cofradía de la Santa Caridad.

Actualmente el edificio está destinado a personas con alguna discapacidad mental o física. Tanto la fachada como el edificio se conservan en un buen estado.


Patio cuadrado en el interior del edificio


El domingo 26 de mayo fui con mi madre por la mañana a ver esta bonita fachada. Dicha fachada, como bien he dicho anteriormente, está construida con sillares, que son de color marrón clarito. Al acercarme a ella, lo que más me impresionó fue la decoración de tallos en forma de lacería y los pináculos floreados. A mi los borlones adornados que hay en dichos pináculo, no me parecen flores, sino cabezas de ángeles, aunque no lo son.


Pináculo floreado

Después me fijé en el arco carpanel que se abre sobre la puerta de madera y en el alfiz que lo enmarca. Entre la puerta y el alfiz, a parte de la preciosa decoración de tallos en forma de lacería, pude ver en el medio una concha hecha de piedra. Posiblemente haga alusión a la orden de Santiago, ya que los Suárez de Figueroa pertenecían a dicha orden y de ahí el nombre de este hospital.


Concha de piedra y decoración de tallos en forma de lacería


Posteriormente observé la hornacina situada encima del alfiz de la puerta, enmarcada por un arco conopial. El fresco de la Salutación del Arcángel Gabriel que se encuentra en su interior, está protegido por un cristal. Entre el alfiz de la puerta y los pilares rematados con un pináculo floreado, pude ver dos baquetones que parecen serpientes y que van desde el suelo hasta la cornisa superior, pero desde la mitad de la hornacina hasta dicha cornisa son rectos.


Hornacina enmarcada por el arco conopial y
fresco de estilo renacentista italiano

Al lado de la fachada, en una pared encalada pude ver tres placas diferentes. En la primera pone “hospital de Santiago”, en la segunda pude leer “Hospital de la Salutación o Santiago. Fundado en el S. XV por los Condes de Feria para enfermos pobres de la población. Primera residencia en Zafra de los Suárez de Figueroa” y en la tercera, “hospital de Santiago. Siglo XV”. En la parte alta de dicha pared encalada, vi una espadaña, la cual tenía un pequeño vano con una campana.


Portada del hospital de Santiago junto a la pared encalada
con las tres placas y la espadaña


Apoyada en el arco carpanel de la entrada



Junto a la fachada del hospital de Santiago

No hay comentarios:

Publicar un comentario